Foto: Ray Govea
Foto: Fernando Montiel Klint
Foto: Ray Govea
Biografia
GERARDO MONTIEL KLINT (México 1968)
Diseñador Industrial por la Universidad Iberoamericana, fotógrafo, docente, curador y articulista especialmente interesado en confrontar la imagen fotográfica como un fenómeno de transición ideológica y sus repercusiones en el imaginario público. Su actividad profesional, siempre en torno a la fotografía y a la imagen contemporánea oscila entre las exposiciones de su obra, la curaduría y la producción teórica.
Colecciones
Su obra pertenece a las colecciones: MAM Museo de Arte Moderno (México), J. Paul Getty Foundation (Los Angeles, EUA), Kiyosato Museum of Photographic Arts (Japón), Guangdong Museum of Arts (China), Museet for Fotokunst (Dinamarca), Museum of Fine Arts MFAH (Houston), SFCAMERAWORKS (San Francisco Ca.), Museu de Arte Moderna Rio de Janeiro (Brasil), 320fok Cultural Centre (Hungría), CDAN Fundación BEULAS, Huesca (España), Fundación Nave Ka (España), Wittliff Collection of Southwestern & Mexican Photography (Texas), Banff Centre For the Arts (Canadá), Centro de la Imagen (Distrito Federal), Fototeca Nacional del INAH (México), Patrimonio Cultural de la UNAM (Museo del Chopo), Museo de El Carmen (México), Fundación Cultural Omnilife (México), Fundación Televisa (México) y a la Fototeca Lorenzo Becerril (México).
Becas y distinciones
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA Emisiónes 2003, 2009, 2012, 2016)ha obtenido las siguientes distinciones: Premio de Adquisición de la XIII Bienal de Fotografía (México 2008), Premio del Público/Medalla de Plata de Bellas Artes de la XIII Bienal de Fotografía (México 2008), Premio de Adquisición de la XI Bienal de Fotografía (México 2004), Programa de intercambio Photo-literature exchange México-Canadá FONCA/Banff Centre for the Arts 2002-2003, Beca de Residencia Artística 2001 FONCA/Banff Centre for the Arts (Canadá), el Premio de Adquisición “Gran Premio Omnilife 2000”, Mención Honorífica “XVIII Encuentro Nacional de Arte Joven 1998”, Mención Honorífica “Cuerpo y Fruta” CCC-IFAL (2000), Mención Honorífica “ 1 era. Bienal de Fotografía de Puerto Rico” (1998), becario “Jóvenes Creadores” FONCA en 1996/1997.
Entre sus ultimas exposiciones destacan "MONSTRUO" itinerando desde 2015 (Veracruz, Xalapa, Córdoba, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí), "LA CIUDAD DE LAS MONTAÑAS (colectiva) Monterrey, CDMX, España, Francia, Alemania, “De cuerpo ausente en paraje desconocido” (Cartagena, España 2007), “De Cuerpo presente” (Huesca, España 2004), “De la Pintura” en la Fototeca Nacional (Pachuca, México 2003),y “TRANSMIGRACIÓN” en Centro de la Imagen (D.F. México1999). Ha participado en diversas exposiciones colectivas entre las que destacan: “Eu me desdobro em muitos – a auto representação na arte contemporânea” en el Centro Cultural Banco do Brasil, (Rio de Janeiro, Brasil 2011), “1 Biennale des images du monde, Photoquai” en el Musée du Quai Branly (Paris, Francia 2007), “Mexican Contemporary Photography” Guangdong Museum of Arts (Guangdong, China, 2007), “Boneless Fish, Soundless Wind, A Story without Darkness” Kiyosato Museum of Photography (Kiyosato, Japón, 2001), “Looking at the 90´s, Four Views of Current Mexican Photography” Fotofest 1998 (Houston, EUA) y METÁFORAS, Fotografía Construida en el Museo de Monterrey (Monterrey, México 1996). Lo representan: Galeria Emma Molina (México) y Daniel Azoulay Photography Gallery (EUA).
Ha impartido talleres y seminaries desde 1998 en: ICE International Cultural Exchange 2019, Toronto Canadá, Fondo de Cultura Económica/Paradocs Quito, Ecuador 2018, Instituto Potosino de Bellas Artes, SLP México 2018, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2017, Centro Gabriela Mistral. Santiago, Chile 2011, Paraty Em Foco. Paraty Brasil 2010, en Taller de Impresión Fina ,Buenos Aires, Argentina 2010, DOMESTIKA, el Centro de la Imagen (México D.F. desde 1998-2014), FotoGuanajuato, la Escuela Dinámica de Escritores, Centro de las Artes (Monterrey), La Escuela Activa de Fotografía (Querétaro, León y D.F.), Simposio Internacional de Fotografía, Mazatlán, Sinaloa, en la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México, Escuela de Artes Pláticas La Esmeralda, Escuela de Artes Pláticas Academia de San Carlos, Centro de las Artes Oaxaca CASA, Centro de las Artes San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Sonora, el CONAFE, Artes de México y el Instituto Potosino de Bellas Artes. Docente de la asignatura de fotografía de la Facultad de Artes en la Universidad Autónoma de Morelos (2001 – 2005), Gimnasio De Arte. México D.F.
Exposiciones
Talleres y seminarios
Publicaciones
Publicó los libros: La Doctrina (Editorial Rhuinas /2023), FINLANDIA /ENDLAND (Editorial MORG / 2022) el fotolibro Amoníaco (Editorial NEWWER/2017). Están publicadas sus monografías “De Cuerpo ausente en paraje desconocido” con editorial Mestizo (España, 2007), y “De Cuerpo presente” de la colección Luz portátil de Artes de México (México, 2007), así como “Transmigración” (México, 1999). Además sus imágenes han sido publicadas en los libros: Mapas Abiertos: Fotografía Latinoamericana 1991-2002 (Lunwerg Editores, España), Conversaciones con Fotógrafos Mexicanos (Gustavo Gili, 2007), C Magazine 02 (Ivory Press, España, China, Inglaterra 2006), HUESCA IMAGEN 14 (España), 160 años de fotografía en México (Océano, México), Hacia otra historia del arte en México. DISOLVENCIAS (1960-2000) TOMO IV (Arte e Imagen. CONACULTA), B&W PHOTOGRAPHY. Manifest Visions, An International Collection (Rockport publishers, EUA), y en las revistas "Fot. Revista peruana de fotografía e investigación visual /2022", “Artes de México”, “Luna Córnea“, “Alquimia”, “Tierra Adentro”, “Letras Libres”, “La Tempestad”, “Casas & Gente”, “Cuartoscuro”, “Marvin”, “Viceversa”, “Generación”, “Eyemazing” (Holanda), “Private” (Italia), “Estilo” (Venezuela), Extracamara (Venezuela), “Photometro” (San Francisco), y en “Photodom” (Japón), así como en varios catálogos.
Ha publicado artículos de análisis y crítica fotográfica en los siguientes medios: Revista EXIT, Portavoz.tv, Revista Alquimia y Revista Tierra Adentro. Editor invitado de la revista PhotoIcon (Inglaterra) en el numero dedicado a México, para el artículo de Fotografía Contemporánea Mexicana.
Entre las publicaciones de sus proyectos curatoriales como co-curador: "POINT/COUNTERPOINT, Mexican Contemporary Photography" para el Museum of Photographic Arts, San Diego MOPASD (EUA), y "DEVELAR Y DETONAR, Fotografía en México ca. 2015" Editorial RM (México).
Tiene un interés particular por la docencia que proviene de ubicar a la fotografía no solo como un medio tecnológico, si no en confrontar la imagen fotográfica como un fenómeno de transición ideológica y sus repercusiones en el imaginario público. Donde discurso, concepción, estrategia, hibridación de géneros, intertextualidad, transmedia, ornamento, monumentalidad, estafeta ideológica, medios, visibilidad, circulación e historia de la imagen se entrecruzan continuamente y en ocasiones contradictoriamente al intentar generar una reflexión y conciencia de un medio aparentemente cercano pero que presenta niveles complejos desde la creación personal.
Co-director junto con Fernando Montiel Klint del estudio fotográfico Klint & Photo en la ciudad de México.
Ha sido curador y co-curador de las siguientes exposiciones: “Point/Counterpoint, Mexican Contemporary Photography” San Diego Museum of Photographic Arts (EUA, 2017), “Develar y Detonar. Fotografia en México ca. 2015” PhotoEspaña 2015, Centro Nacional de las Artes México 2015., MINT Museum , Charlotte. “Todo por ver” y “El estado de las cosas” FotoMuseo Cuatro Caminos 2015. “Por la emancipación de la bestia las fotografías de Juan José Herrera”. Fototeca de Monterrey, “Homo Videns Ludens” Fototeca Nacional.
Asesor en fotografía mexicana para el San Diego Museum of Photographic Arts (EUA), miembro del comité asesor de la revista EXIT (España), miembro del consejo consultivo de la revista Alquimia (Sistema Nacional de Fototecas, México), Miembro del consejo consultivo de la Fundación Pedro Meyer y FotoMuseo CuatroCaminos (México)
Invento los reveladores ecológicos Ecotol y E-76, en base a Vitamina C (Ácido Ascórbico) para revelado de película / papel blanco y negro. Además diseño el primer laboratorio ecológico de fotografía en Latinoamerica, para el Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca: CASA, y CONACULTA.
Dirigió la fotografía en los cortometrajes "La última cena" de Vanessa Quintanilla, "Esperanza" y " Japón Ocupado" de Fabian Castro. Corrección y retoque de imágenes fijas para El documental "El hombre que vio demasiado, Enrique Metinides" de la cineasta Trisha Ziff, y la corrección de color para "Los ladrones viejos" del cineasta Everardo González.
Co-fundador de la plataforma HYDRA.